J.S.Bach: diálogos
Como es de esperar tratándose de Bach, además de ser de las primeras obras escritas para esta formación con una parte de clave obligado en lugar de una línea de bajo continuo, antecesoras de la abundante literatura para violín y piano, sus seis sonatas para violín y clave son también de las más bellas jamás escritas.
Formación: violín y clave
Antonio Vivaldi: «Afortunadas copias»
Selección de las sonatas para violín y continuo conservadas en la biblioteca de Dresde.
Gracias a Georg Pisendel (1687-1755), importante violinista de su época y concertino de la reputada orquesta de Dresde, podemos disfrutar de unas magníficas sonatas para violín y bajo continuo de A. Vivaldi. Se conservan unos manuscritos en la biblioteca de Dresde que Pisendel copió en Venecia, durante sus viajes a Italia dedicados a perfeccionar su arte con maestros entre los que se encontraba el propio Vivaldi. A partir de ahí mantuvieron una importante relación que influyó notablemente en la música que se interpretaba en Dresde.
Formación: violín y clave.
Bach-Haendel: Intimidades
Escritas para pequeñas formaciones, para público selecto, para ocasiones especiales, para músicos afortunados… Gracias Johann, gracias Georg.
Pequeñas joyas de la música de cámara. Obras de los Bach y Haendel.
Formación: traverso, violín y clave.
Fusión XVIII
Una perspectiva desde los “Estilos nacionales” a los “Goûts réunis”.
Un paseo por obras de estilo alemán, italiano y francés, para acabar con su fusión en un estilo conciliador. Una vez más, “la música une a los pueblos…”
Formación: traverso, violín, viola da gamba y clave.
Biber: «Sonatas del Rosario»
Los misterios de la vida de cristo a través del violín de H.I.F Biber
Hace algo más de un siglo se encontró un manuscrito que fue inmediatamente considerado como una de las cumbres de la música barroca. Se trata de un ciclo constituido por 15 sonatas para violín y bajo continuo y una “passagalia” para violín solo, compuesto por el reconocido compositor Franz Biber, célebre en su tiempo por ser uno de los más brillantes virtuosos del violín del s. XVII. Para escuchar esta música en su verdadera dimensión, hemos creído oportuna la participación de un orador narrando los hechos correspondientes a cada una de las sonatas de la selección que ofrecemos en concierto.
Formación: violín, viola da gamba, tiorba, órgano y narradora.
«Rivalidades fraternales»
Francia-Italia: ¿nobleza y emoción contenida o pasión extrovertida?
Un violinista francés y otro italiano defienden, mostrando cada uno lo mejor de su arte, las virtudes musicales de las dos naciones que dieron los más prestigiosos virtuosos del violín de la era barroca: Francia e Italia.
Ambos reconocen quedar admirados por el arte del contrario. Ante la imposibilidad de determinar la superioridad de la música francesa o italiana, el diplomático y racional violinista francés propone al italiano unir sus fuerzas interpretando las apoteósis de Corelli y Lully, obra del genial compositor François Couperin, en la que escénifica el encuentro de aquellas dos grandes leyendas, Lully como representante de la música francesa y Corelli de la italiana, en el parnaso. Allí aunan su talento para crear una celestial simbiosis.
Formación: 2 violines, viola da gamba, tiorba y clave.
Vivaldi: «Con Ciertos Coloridos»
Conciertos a 3, 4 y 5 colores.
En colaboración con el musicólogo Olivier Fourés, especialista en este compositor que está llevando a cabo la edición completa de su obra basada en las fuentes originales que se conservan, Affecti Armonici está trabajando con una parte menos conocida del magnífico repertorio de este autor, los conciertos de cámara a 3, a 4 y a 5. Incluye versiones camerísticas de obras como «La Tempesta di Mare».